Explorar las ruinas de la antigua Teyuna (Ciudad Perdida) es un sueño para muchos. Pero hay información confusa. ¿Es realmente seguro? ¿Necesitas ser un atleta? Descubre la realidad detrás de los rumores.

Mito 1: “Es más fácil que el trekking a Machu Picchu”
Realidad: Los desafíos son diferentes en Ciudad Perdida
- Terreno: La selva colombiana tiene senderos resbaladizos y subidas abruptas.
- Clima: La humedad agota más que el frío andino.
- Tiempo: Requiere más días que las rutas cortas a Machu Picchu.
Dato exclusivo: El ascenso final tiene escalones de piedra milenarios, más empinados que los de Perú.
Mito 2: “Las comunidades locales rechazan a los visitantes”
Verdad: Los pueblos originarios participan activamente en la ruta a Ciudad Perdida
- Los grupos étnicos (Kogui, Wiwa) gestionan parte del turismo.
- Prohibido tomar fotos sin consentimiento.
- Zonas sagradas están demarcadas.
- Los ingresos ayudan a sus economías.
Novedad: Algunas agencias ofrecen tour con guías indígenas, una experiencia poco conocida.

Mito 3: “La zona sigue siendo insegura”
Hecho: Es un destino estable desde hace 20 años
- El ejército patrulla el área.
- Los guías son expertos en primeros auxilios y prevención.
- Cifra clave: 0 reportes de secuestros en los últimos 15 años.
Recomendación: Octubre por lluvias intensas.
Mito 4: “No hay comodidades durante la ruta Ciudad Perdida”
Acierto: Los campamentos sorprenden gratamente
- Incluyen:
- Camas o hamacas con mosquiteros.
- Comidas frescas (pescado, frutas tropicales).
- Extra: Bañarse en ríos cristalinos es parte de la aventura.
Mito 5: “Solo para expertos en senderismo”
La verdad: Hay opciones para distintos niveles en Ciudad Perdida
- Requisitos básicos:
- Edad mínima: 12 años (con preparación).
- Caminatas diarias de 5-7 horas.
- Alternativa: Tours con etapas más cortas y porteadores.
¿Debe estar en tu lista de viajes el tour a Ciudad Perdida?
Este viaje combina historia, naturaleza y cultura indígena. Ideal para quienes buscan algo más auténtico que destinos masificados.
